

La danza como posible "Ejercicio de Libertad"
Los modos de creación que se enmarcan en las prácticas de danza contemporánea independiente en Ciudad de Buenos Aires suelen ser marginales a las demandas del Estado o del Mercado. Los cuerpos que las sostienen son generalmente diversos, con formas de producción asociativas de mayor horizontalidad; son superficies sobre las que se generan o potencian sensibilidades particulares relacionadas con una gestión diferente del deseo. A partir de la obra Ejercicio de Libertad de Natalia Tencer, este ensayo indaga las redes de apoyo donde se concretan ciertos tipos de (re)presentaciones tanto en la narrativa de la obra, como en "geometrías" del movimiento, preguntándonos qué emociones, deseos y sensaciones encarnan en ellas y si estas redes de apoyo son intersticios donde se contrapone a una "economía capitalista del deseo".Este último objetivo se relaciona estrechamente con la política sobre los cuerpos, las emociones y las sensaciones.
El presente trabajo se estructura en tres partes: primero, un análisis de las condiciones de producción y creación en la danza contemporánea independiente; segundo, una exploración de los conceptos de intercorporalidad e intersubjetividad en estas prácticas; y finalmente, un estudio de caso centrado en "Ejercicio de Libertad" donde, como participante activa de la obra desde 2018, incorporo mi propia experiencia corporal y subjetiva como parte fundamental del análisis, permitiendo así una aproximación que valida el conocimiento situado y la dimensión vivencial como herramienta epistemológica necesaria para comprender los fenómenos de resistencia y creación de nuevas sensibilidades que propone este estudio.
La danza contemporánea independiente y la (s) política (s) sobre los cuerpos
La danza como posible “Ejercicio de Libertad”
Lic. Prof. Laura Lorena Feijoo
Universidad de Buenos Aires
Instituto Gino Germani. Grupo de Estudio Cuerpos, Sensibilidades y Ambientes (GECSA) – Universidad Nacional de las Artes Maestría en Tendencias Contemporáneas de la Danza
Mail: lauralorenafeijoo@gmail.com
Introducción
La danza contemporánea debe su denominación al contexto histórico en el que se desarrolla dentro del arte y que por lo tanto la define, el cual como dice Mayra Anderson en su tesina “implica en sí misma la pluralidad de géneros, sentidos y discursos” (2017), la danza contemporánea no busca su autonomía, no rechaza los recursos de otras disciplinas ni busca superar períodos anteriores negando tomar experiencias estéticas, los incluye.
Este texto se presenta con el fin de indagar en los modos de producción dentro de la llamada danza contemporánea independiente en Ciudad de Buenos Aires, a partir de las relaciones que promueven, las representaciones que dan sentido a las producciones de dicho sector (distintas a los modos de producción de la danza contemporánea oficial/comercial) y las motivaciones personales que vinculan a dichos cuerpos.
La pregunta acerca de las motivaciones que propician el encuentro y las formas en que lo llevan a cabo se inscribe en una "inter-corporalidad" e "inter-subjetividad" que creemos propia del sector. Conceptos que abordaremos principalmente desde la fenomenología, entendiendo al cuerpo como sujeto activo y central para la experiencia humana y la comprensión de la cultura (Merleau-Ponty).
Los modos de producción que se enmarcan en las prácticas de danza contemporánea en la Ciudad de Buenos Aires son marginales a las demandas del Estado o del Mercado, en tanto se vinculan desde la carencia de recursos económicos, tanto financieros como materiales. Los cuerpos que las sostienen suelen ser heterogéneos, que escapan a los cánones clásicos del profesional de la danza, con formas de producción asociativas con mayor horizontalidad; estos cuerpos son superficies sobre las que se generan o potencian sensibilidades particulares relacionadas con una gestión diferente del deseo y de la esperanza, que se ven representadas en las temáticas de las obras.
La falta de apoyo y financiamiento por parte del Estado puede observarse como una lógica que niega o relega maneras de ver las relaciones entre los cuerpos, como aquellas de cooperación, asociativismo, solidaridad y empatía, a favor de otras que fomentan la estructura piramidal y la eficiencia, las cuales apelan al consumo de masas y cuyo objetivo principal es la obtención de ganancia, tanto de capital económico como cultural.
En este sentido, entendemos que podría existir una relación entre los condicionamientos materiales impuestos con ciertas políticas de las sensibilidades, las cuales son "comprendidas como el conjunto de prácticas sociales cognitivo-afectivas tendientes a la producción, gestión y reproducción de horizontes de acción, disposición y cognición" (Scribano, 2017, p. 244). Dichas prácticas implican y transforman el mundo que nos rodea. Intentaremos relacionar dicho concepto con las preferencias y valores en la producción/creación de los grupos de Danza Contemporánea Independiente.
Nos preguntamos si las formas sociales que toman las relaciones entre los cuerpos dentro de la danza podrían asociarse estrechamente con la(s) política(s) sobre los cuerpos, las emociones y las sensaciones, y sus resistencias.
Es a partir de estos supuestos que describiremos y analizaremos de manera teórica la situación de la danza independiente en nuestra región, relacionándolo con la experiencia de algunos de los participantes de la obra “Ejercicio de Libertad” de la cual he formado parte, propuesta de improvisación colectiva en danza creada por la bailarina, directora y coreógrafa Natalia Tencer Faivovich desde el 2018.
No es menor señalar que “Ejercicio de Libertad” se ha desarrollado en diferentes episodios y ha sido presentada en diversos contextos desde su inicio, algunos de ellos son los festejos por los 200 años de la UBA en “Argentina Florece Danza” Tecnópolis, Ciudanza y Festival Internacional de Danza Contemporánea. Por lo tanto, la hipótesis central que orienta el trabajo se basa en las prácticas de la danza contemporánea independiente en la Ciudad de Buenos Aires y su posibilidad de agencia en tanto construyen modos alternativos de relacionamiento entre los cuerpos y sensibilidades que operan como resistencia frente a las lógicas dominantes del sistema capitalista, y precisamente por ello enfrentan una sistemática falta de apoyo y financiamiento estatal.
Esta hipótesis se apoya en la idea de que existe una relación directa entre la marginalidad económica impuesta a estas prácticas y su potencial disruptivo en términos de producción de subjetividades alternativas.
Por último es necesario notar que mi participación como intérprete en "Ejercicio de Libertad" en el año 2024 constituye el punto de partida metodológico de esta investigación. "Como argumenta Haraway “solamente la perspectiva parcial promete una visión objetiva” (1995, p. 326), por lo cual mi posición como cuerpo-participante, lejos de constituir una limitación, pretende permitir una “encarnación particular y específica” que posibilite enmarcarse dentro de “una doctrina de la objetividad utilizable, pero no inocente” (1995, p. 326). Esta experiencia corporal y subjetiva se presenta como una herramienta epistemológica para comprender los procesos de creación de sensibilidades alternativas que pretendo analizar. Siguiendo estos postulados acerca del conocimiento situado, aspiro a que mi posición dentro del estudio, permita acceder a dimensiones del fenómeno que tal vez permanecerían invisibles desde una aproximación exclusivamente externa. Esta perspectiva embodied constituye, además, un ejercicio de vigilancia epistémica necesario para evitar la objetivación de los cuerpos danzantes y reconocer la agencia de quienes participamos en estas prácticas de resistencia estética. La metodología empleada combina el trabajo etnográfico de observación participante con la autoetnografía corporal, reconociendo que mi condición de intérprete-investigadora si bien puede ser pensada como una limitación, también puede ser utilizada como una ventaja epistémica. Como señala Ellis (2004), la autoetnografía permite conectar lo personal con lo cultural, lo individual con lo social, facilitando la comprensión de fenómenos que involucran dimensiones afectivas y corporales.
2. Desarrollo
Según Preciado. a finales del siglo XIX, el cuerpo como cuerpo excitante comienza a ser objeto de poder y de gestión estatal e industrial; la fuerza orgásmica es fuerza de trabajo que no puede transformarse en propiedad privada, siempre es devenir y está más allá de los límites de su carne. Intentaremos definir a la danza contemporánea independiente para situarnos mejor dentro de la tensión entre deseo y trabajo.
Cuando nos referimos a danza contemporánea independiente en Ciudad de Buenos Aires, hablamos de prácticas artísticas que se enmarcan en las características que Giunta (2009) identifica en los colectivos surgidos en el contexto post-crisis argentino. Estos grupos operan "liberados del control institucional, funcionando como individuos legitimados por sus propios deseos y necesidades" (p. 63), y al mismo tiempo "se integran en colectivos que les confieren una nueva, aunque momentánea, identidad, pautada por el objetivo inmediato" (p. 63).
La danza independiente se define, entonces, no solo por su marginalidad creativa respecto a las demandas del Estado o del Mercado, sino por su forma específica de organización y resistencia. Como señala Giunta (2009), estos colectivos "están en relación con la creatividad artística, pero no se presentan como hábiles gestores, no aspiran a los beneficios económicos de una buena administración" (p. 64). Son grupos que, aunque "eficaces" y "potencialmente posibles de funcionar en la lógica del trabajo en el mundo global", se mantienen "resistentes a productivizar sus capacidades en función de la lógica del mercado" (p. 64).
En el contexto específico de la danza, esta independencia se materializa en formas de producción asociativas con mayor horizontalidad, donde los cuerpos diversos que la sostienen escapan a los cánones clásicos del profesional de la danza oficial. Estos colectivos "actúan a partir de la precariedad laboral de la poscrisis y de las formas de supervivencia que esta generó" (Giunta, 2009, p. 64), pero transforman esa precariedad en territorio de exploración estética y política. Circulan por lugares alternativos como salones de casas, galpones y espacios abiertos, sin financiamiento externo sustancial, construyendo desde esa marginalidad económica formas de "cooperación y resistencia, de invención creativa y, al mismo tiempo, social" (Giunta, 2009, p. 64).
La especificidad de la danza contemporánea independiente radica en que materializa estas formas de organización colectiva a través del cuerpo en movimiento, convirtiendo la exploración corporal y afectiva en herramienta de resistencia política. No buscan "socavar el poder para reemplazarlo a futuro, sino involucrarse con el presente más inmediato a fin de cambiar las lógicas desde las que operan" (Giunta, 2009, p. 63), y lo hacen específicamente disputando las formas hegemónicas de gestión del deseo y las sensibilidades.
2.1 Condiciones de producción y creación
Vamos a partir del hecho de que para que una obra de danza se genere y sostenga es necesario de ciertas condiciones de producción y creación.
Las características que observamos en la danza contemporánea independiente se inscriben en un fenómeno más amplio analizado por Giunta (2009) respecto a los colectivos artísticos surgidos en el contexto post-crisis argentino. Al igual que los grupos que estudia Giunta, los colectivos de danza contemporánea independiente operan "liberados del control institucional, funcionando como individuos legitimados por sus propios deseos y necesidades" (p. 63). Sus prácticas dentro de C.A.B.A. circulan generalmente por lugares alternativos como salones de casas, galpones, espacios abiertos o locales acondicionados para la práctica. En general, no cuentan con financiamiento externo que las mantenga en el tiempo, sus posibles fuentes se basan en el aporte de sus integrantes, por ejemplo el financiamiento de la entidad PRODANZA, entidad encargada de financiar la danza no oficial en la Ciudad de Buenos Aires, llega tan solo al 4% del total de las compañías presentadas a subsidio en el año (PRODANZA 2019/2020). Ante la necesidad de sostener las producciones y creaciones artísticas los integrantes de estos grupos generan formas de producción asociativas con cierta horizontalidad.
Por el contrario, las lógicas de producción de la danza oficial dentro de la Ciudad de Buenos Aires, donde se incluiría la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el Ballet del Teatro San Martín, se apoyan en la "organización, estandarización y serialización de la producción masiva de bienes y servicios del sector de la economía que se caracteriza por su contenido simbólico" (Informe SinCA, 2009)2019.
Como evidencia el informe PRODANZA 2019/2020, las relaciones entre los cuerpos que se dan en las prácticas de danza contemporánea independiente se enmarcan en un modo de creación no supeditado "a las demandas del Estado (lo oficial) ni del mercado (lo comercial)"
Estas diferentes condiciones dan lugar a que en la danza contemporánea independiente integre en cierta medida la diversidad corporal que la danza oficial y el circuito comercial no acepta. Los cuerpos que la conforman no se ajustan a los estándares simétricos o proporcionados que predominan en la danza académica. Cómo intentaremos describir más adelante, la diversidad de cuerpos y movimientos en estas producciones pareciera encarnar una postura política al desafiar las normativas corporales tradicionales en la disciplina.
2.2 Intercorporalidad e Intersubjetividad
Analizaremos a esta inter-corporalidad dentro de ciertas definiciones. El cuerpo, este ser en-el-mundo, se puede particularizar desde Butler a partir de aquellas relaciones que hacen posible su vida y sus actos; es entonces cuando la idea de vulnerabilidad se asocia a las corporalidades. La vulnerabilidad como modo de relacionarse, y también como "potencia" (en contrapartida con la idea de dimensión discreta del cuerpo) y no como atributo o disposición circunstancial pasiva opuesta a la acción. Dado que conlleva una serie de "necesidades y apoyos que son indisociables a lo que llamamos cuerpo humano".
Y si el cuerpo, en tanto dependiente y vulnerable, se concibe, en parte, en esta dependencia respecto a otros cuerpos y redes de apoyo, cuando estos cuerpos no encuentran redes institucionalizadas de apoyo, ¿qué pasa? Los cuerpos buscan afinidad con sus precariedades y generan otro tipo de malla.
La danza contemporánea se nutre de las relaciones entre cuerpos diversos no determinados necesariamente por una racionalidad académica o económica, cuerpos que buscan otras maneras de expresarse, más cercanos a procesos de exploración, investigación e improvisación; cuerpos reflexivos que se encuentran en un sistema de producción precario y de esa precariedad parecen buscar la base hacia otra cosa, materializando en escena la expresión de sus subjetividades .
Estas prácticas generan en las/los/les participantes nuevas subjetividades, contrarias al sistema hegemónico de dominación de los cuerpos, que ponen en tela de juicio su dependencia y vulnerabilidad en sentido negativo, haciendo referencia al uso del término que realizan las políticas de ayuda, aún más precarias que estas prácticas, del Estado. A través de ellas tienen la posibilidad de potenciar los afectos y sensibilidades que propician estas otras condiciones de producción que se encuentran de alguna manera desreguladas del sistema.
2.3 Política sobre los cuerpos y resistencia
Por otro lado, los cuerpos son superficies sobre las que se generan, potencian o inhiben en su interrelación ciertas sensibilidades relacionadas la gestión del deseo ¿Cuál es la idea implícita de cuerpo/movimiento que maneja la danza contemporánea independiente que, al estar relacionada con ciertas sensibilidades, puede ser considerada objeto de interés político? Teniendo en cuenta que a partir del siglo XXI los cambios en los sistemas de acumulación, basados en el consumo, en la liquidez y en la subjetividad, necesitan del cuerpo "excitante" como objeto de poder1, la idea de cuerpo como "cuerpo sostenido"/"cuerpo agente" (Butler, 2017) que hace posible el movimiento en la estructura social de dominación, nos da la pauta para reflexionar acerca de este interés, en el que en el centro está la agencia como posibilidad de producción y reproducción de otras subjetividades.
La resistencia que ejercen las producciones artísticas de estos colectivos de danza se podrían enmarcar en lo que Giunta (2009) identifica como una nueva forma de lucha política. Estos grupos "están en relación con la creatividad artística, pero no se presentan como hábiles gestores, no aspiran a los beneficios económicos de una buena administración" (p. 64). Son "eficaces en todos estos campos, potencialmente posibles de funcionar en la lógica del trabajo en el mundo global, pero resistentes a productivizar sus capacidades en función de la lógica del mercado" (Giunta, 2009, p. 64). Esta tensión entre creación artística y productividad mercantil se canaliza, como veremos en nuestro análisis posterior, a través de la exploración de sensibilidades alternativas que no buscan ser comercializadas sino vivenciadas colectivamente.
La particularidad de la danza contemporánea independiente respecto a los colectivos analizados por Giunta radica en que centra su lucha política específicamente en la disputa por lo sensible. Mientras los colectivos post-crisis buscaban "desde la heterogeneidad horizontes de confluencias que se sitúan en el espacio del conflicto" (Giunta, 2009, p. 64), los grupos de danza contemporánea independiente construyen estos horizontes desde la exploración corporal y afectiva, que podríamos analizar desde la gestión del deseo y las sensibilidades como posible territorio de resistencia política.
Siguiendo a Adrián Scribano: "Los dispositivos de regulación de las sensaciones consisten en procesos de selección, clasificación y elaboración de las percepciones socialmente determinadas y distribuidas. La regulación implica la tensión entre sentidos, percepción y sentimientos que organizan las especiales maneras de 'apreciarse-en-el-mundo' que las clases y los sujetos poseen. Las cadenas y esquemas cognitivos-afectivos que conectan (y desconectan) las prácticas sociales en tanto narraciones y visiones del mundo hechas cuerpo, constituyen los procesos que aquí se caracterizan como ideológicos. Los mecanismos y dispositivos señalados son un gozne práctico y procedimental donde se instancian los cruces entre emociones, cuerpos y narraciones" (Scribano, 2009, pág. 146).
En una estructura social donde la racionalización, el consumo y el control son parte de las lógicas en donde se asientan las tecnologías del poder, el cuerpo agente, aquel que se constituye y reconstituye en las interrelaciones con otros cuerpos y otras subjetividades, busca ser sujeto dentro de las relaciones de poder que naturalizan modos de ser en el mundo funcionales a las lógicas del sistema capitalista contemporáneo, capital que en sus formas de dominación se caracteriza por la "apropiación, depredación y reciclaje de las energías corporales y sociales" (Scribano, 2009).
3. Ejercicio de Libertad
Antes de adentrarnos en un análisis de los elementos sensibles que operan en la obra, creemos que es necesario explicitar que la circulación y exhibición a lo largo del tiempo de "Ejercicio de Libertad" logró una visibilidad considerable al presentarse en eventos masivos y reconocidos como Tecnópolis y en el marco de los festejos de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sin embargo, es necesario analizar la naturaleza de estos espacios en relación con la institucionalización de la danza contemporánea en general. A pesar de la amplitud de su convocatoria, estas plataformas no representan escenarios consolidados ni institucionalizados específicamente dedicados a la danza.
En el caso de Tecnópolis, si bien es un polo cultural de gran envergadura, las áreas o programaciones destinadas a la danza suelen ser esporádicas y carecen de continuidad. De hecho actualmente el área de danza en Tecnópolis no se encuentra operativa, lo que subraya la fragilidad de estos espacios como sostén para la disciplina. De manera similar, la participación en el festejo de la UBA, aunque relevante por el alcance público, se llevó a cabo en un ámbito predominantemente estudiantil y en la vía pública, lejos de ser un espacio escénico o una institución cultural diseñada para la exhibición regular de danza.
Consideramos que si bien no es el objetivo de este capítulo, es necesario enmarcar como estos ejemplos ilustran la persistente realidad de la danza contemporánea en Ciudad de Buenos Aires, su lucha por la institucionalización y por ocupar un lugar más estable y significativo dentro de las políticas culturales del Estado. La disciplina aún se encuentra mayormente en los márgenes de la institucionalización, ocupando un espacio muy reducido en la agenda y el presupuesto estatal, con una Ley Nacional de la Danza a riesgo de perder su estado parlamentario este 2025 por no ser tratada.
Esto impulsa a los artistas y colectivos a depender en gran medida de la autogestión, la cooperación para sus producciones y la búsqueda continua de oportunidades para hacer visible su trabajo, como fue el caso de "Ejercicio de Libertad". La precariedad y la falta de apoyo estructural son desafíos constantes que marcan el modo de producción y la limitada circulación de gran parte de la producción dancística contemporánea en el país.
No es menor explicitar que, en el proceso de "Ejercicio de Libertad", ni la coreógrafa Natalia Tencer ni ninguno de los artistas percibió honorarios. La financiación de la obra se sustentó íntegramente en la contribución voluntaria del público, a través de un valor sugerido para la entrada. Estos ingresos no generaron ganancias, sino que fueron destinados a cubrir los gastos directos de producción, permitiendo la materialización de la propuesta.
La experiencia como punto de partida:
A través del trabajo etnográfico de observación y participación, de entrevistas realizadas a algunos integrantes de la obra y de material periodístico y de difusión publicado intentaremos dar evidencia de ciertas particularidades de esta práctica en danza contemporánea que se relacionan a nuestro estudio. "Ejercicio de Libertad" es una propuesta de improvisación colectiva en danza creada por la coreógrafa Natalia Tencer Faivovich la obra se inscribe dentro de una exploración del cuerpo en su dimensión afectiva y expresiva abordando la relación entre el movimiento la emoción y la subjetividad en un espacio compartido el proyecto busca generar una experiencia sensorial y participativa donde los intérpretes exploran formas de interacción espontánea y colectiva.
En cuanto la conformación del grupo artístico, no es siempre la misma. En este último año se conformó un equipo de producción que comentaba las decisiones tomadas al resto de los participantes solicitando su acuerdo o desacuerdo.
La comunicación grupal era principalmente por wapp, antes de cada presentación, un día antes o una noche antes, Nati enviaba un documento Word extenso con un esquema de lo que se iba a realizar ese día, incluido listas de temas musicales que posiblemente se cantarían y sugerencias de videos para ver antes de la puesta.
“Realizamos varios ensayos, en donde Nati nos iba contando sus conceptos y cada uno hacía su interpretación. En esos ensayos se resaltaban cosas y se decidía no correr ciertos caminos, que para Natalia eran importantes. También había diálogos que nutrían la obra” (Juan Sebastián performer e integrante del grupo de producción en EDL)
El proceso creativo de la obra se puede relacionar con la investigación del cuerpo como territorio de transformación y resistencia vinculando lo performático con lo político y lo social desde la sociología de las emociones y del cuerpo, relación que no esta demás aclarar, en ningún momento explicita la directora. "Ejercicio de Libertad" puede interpretarse como un laboratorio vivo en el que los cuerpos se afectan mutuamente desdibujando los límites entre lo individual y lo colectivo
Durante noviembre-diciembre de 2024 la obra se presentó en la vivienda de uno de los participantes del elenco, en la Av Rivadavia, el flyer dice “12 hs de improvisación en una casa”. En escena una mesa repleta de comida, un altar, zapatos, luces, libros, papeles que se integraban al espacio hogareño junto con su cotidianeidad. El elenco circula por los ambientes del departamento, generando escenas diversas, de repente se juntan en el balcon, reciben alguna consigna y vuelven a escena. De vez en cuando cantan todos en ronda o agarran un micrófono o se citan en la cocina para dialogar. El público puede transitar los ambientes, explorar el espacio e interactuar con algunos elementos, se le prohíbe tocar la comida y en palabras de algunos participantes es como estar en la intimidad de una gran familia muy particular. 19
El proyecto busca generar una experiencia sensorial y participativa, donde los intérpretes exploran formas de interacción guiada sin interactuar con el público, dejando lugar a la espontaneidad y la interacción grupal. Es ahí en esta posibilidad exploratoria donde el deseo se manifiesta (como potencia y acción) operando como fuerza creativa propia de cada participante. En este sentido la obra posibilita una alternativa al material simbólico hegemónico de la danza oficial ó comercial.
La noción de Inter corporalidad de Merleau-Ponty (1945) permite comprender cómo los cuerpos en "Ejercicio de Libertad" generan nuevas formas de comunicación y relación afectiva escapando de estructuras coreográficas rígidas lo que se ve reflejado en los testimonios de los participantes, quienes destacan la espontaneidad y el impacto emocional de la obra como menciona Ivana "hay algo en la propuesta de ella que es cómo se usa el cuerpo como elemento expresivo y narrativo sin necesariamente narrar nada en particular sino las posibilidades de composición narrativas del cuerpo a través del movimiento sin necesariamente querer estar contando algo sino de por sí lo que el cuerpo cuenta a través del movimiento" Sebastián también resalta cómo la experiencia lo llevó a "encontrar un nuevo Sebastián sentirme con el cuerpo desde otro lugar y transformación de mis pensamientos encontrar un nuevo lugar artístico y aprender e insertarme en un universo que me era totalmente ajeno"
La danza contemporánea independiente puede desafiar los estándares normativos de la danza oficial promoviendo la diversidad corporal y expresiva, como señala Scribano (2009) los dispositivos de regulación de las emociones operan en tensión con los cuerpos que buscan modos de existencia alternativos. En "Ejercicio de Libertad" el cuerpo se convierte en un espacio de resistencia donde la vulnerabilidad y el deseo emergen como fuerzas disruptivas. En relación con esto Tencer (2022) ha señalado que su intención es "crear un espacio donde el cuerpo pueda liberarse de las estructuras impuestas y permitir el surgimiento de una poética propia".
Los diálogos con los participantes de la obra refuerzan la noción del impacto en la subjetividad y la experiencia corporal, Juan sostiene que la obra le permitió "aprender e insertarse en un universo totalmente ajeno para él" Ivana por su parte resalta cómo la propuesta de Tencer habilita "una potencia que despierta algo propio del deseo y una fuerza muy vital en relación con lo que a uno lo enciende lo motiva" destacando que esta capacidad de juego se encuentra muchas veces restringida en las artes escénicas formales en esta línea Ivana también expresa que "creo que hay algo en la propuesta de ella no te digo que lo hace conscientemente o buscándolo que tiene que ver con algo muy genuino de la capacidad del ser humano de poner el juego hay algo que se habilita en la propuesta de ella que muchas veces en pos de ser profesionales o de mantener ciertas posturas lugares que nos impone la sociedad en particular el mundo de la danza y de las artes vamos a llamarles en el sentido entonces la propuesta de ella aunque no te lo diga abraza algo más eso es lo que para mí es muy político"
La obra se puede definir como un proceso, una propuesta en constante desarrollo en el contexto de la danza contemporánea independiente, el proyecto se posiciona como un laboratorio de experimentación donde los cuerpos operan como agentes de transformación desafiando las lógicas tradicionales del espectáculo y reivindicando nuevas formas de habitar el movimiento.
El análisis de "Ejercicio de Libertad" permite evidenciar que las formas de resistencia identificadas por Giunta (2009) en los colectivos post-crisis han evolucionado hacia una disputa específicamente centrada en lo sensible. Si bien estos grupos mantienen las características que Giunta describe - "actúan a partir de la precariedad laboral de la poscrisis y de las formas de supervivencia que esta generó" y "buscan desde la heterogeneidad horizontes de confluencias" (p. 64) -, la danza contemporánea independiente ha desarrollado una forma particular de "cooperación y resistencia, de invención creativa y, al mismo tiempo, social" (Giunta, 2009, p. 64) que opera directamente sobre los cuerpos y las sensibilidades. La lucha política de hoy, como evidencia nuestro caso de estudio, es también una lucha por otras formas de sentir, de experimentar el cuerpo y de construir subjetividades alternativas al modelo capitalista hegemónico.
4. Conclusiones
En primera instancia creemos que los modos de producción y creación en la danza independiente se opone a una lógica capitalista que niega o relega maneras de ver las relaciones entre los cuerpos, como aquellas de cooperación, asociativismo, solidaridad y empatía, a favor de otras que fomentan la estructura piramidal y la eficiencia, las cuales apelan al consumo de masas y tienen como objetivo la ganancia tanto de capital económico como cultural, relacionándose estrechamente con la política sobre los cuerpos, las emociones y las sensaciones. La relación con los cuerpos en la danza independiente reside, desde nuestra conclusión, en que estos están en sistemas de construcción de apoyos, formas de habitar el mundo, que permiten a particulares percepciones del mundo, emociones y al deseo, expresarse y encarnarse en cuerpos y obras de arte a cierto margen, de la dominación política del sistema capitalista relacionada con las emociones y las sensaciones Scribano (2009)
Por lo tanto el cuerpo al ser un factor implicado en la estructura que hace posible el movimiento, desde la danza contemporánea independiente y desde el análisis de “Ejercicio de Libertad” es posible afirmar que por sus características el sector de la danza contemporánea independiente puede considerarse un territorio artístico disruptivo, en tanto permite que cuerpos distintos se asocien a otros cuerpos distintos, creando prácticas distintas, subjetividades distintas y regulaciones/desregulaciones de las emociones distintas.
Queda por analizar si sus condicionamientos materiales por falta de acceso a locaciones adecuadas y subsidios y financiamientos para las producciones y procesos creativos están relacionados con una intención consciente por parte del poder hegemónico de limitar sus "condiciones de movilidad, de alimentación, de expresión, tecnologías y procesos vitales que lo hacen posible" (Butler, 2017, p. 131). O en palabras de Scribano (2009) si se relaciona con el condicionamiento en las disposiciones de regulación sobre las emociones y sensaciones y los dispositivos de soportabilidad social, que son parte del sistema de dominación política.
Bibliografía
Arenzon, Mayra (2017) Políticas culturales para la danza contemporánea independiente. Tesina de Graduación. Departamento de Artes del Movimiento. UNA
Butler, J. (2012). "¿Puede uno llevar una vida buena en una mala vida?" https://ficciondelarazon.org/2014/11/25/judith-butler-puede-uno-llevar-una-vida-buena-en-una-vida-mala/
Butler, J. (2017). "Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea". Paidós. Barcelona.
Cassini, S., Paredes, A., Sánchez, I., Díaz, C. (2021). "Informe sobre la danza no oficial de la ciudad de Buenos Aires (2019/2020)". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe_danza_2021_completo_v3.pdf
Ellis, C. (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. AltaMira Press.
ESCENA (2019/2020). "Públicos y audiencias escénicas". Buenos Aires. Recuperado de https://escena.ar/informe-publicos/
Feijoó, Laura Lorena (2024) “El cuerpo en la danza contemporánea independiente en relación con las regulaciones del deseo y el placer” Actas del III Congreso Internacional de Artes Link . Universidad Nacional de las Artes 2024. ISBN 978-987-3946-31-8
Giunta, A. (2009). “Poscrisis: Arte argentino después de 2001” Siglo XXI Editores. Buenos Aires
Goldín, Matías (2022) “Relevamiento y caracterización de las compañías oficiales en Buenos Aires. de danza de la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Trabajo Final Integrador. IDAES. Universidad de San Martín
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Preciado, B. (2008). "Testo Yonki". Ed. Espasa Calpe. Madrid.
Razeto, L. (1993). "¿Qué es la Economía Solidaria?" El Corazón del Arco Iris, Jorge Osorio y Luis Weinstein editores, CEAAL, Santiago de Chile.
Scribano, A. (2009). "Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s): hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica". Ed. CLACSO-CICCUS. Buenos Aires.
Power in Numbers
30
Programs
50
Locations
200
Volunteers