
Escritos
Cuerpo Sonoro
Este ensayo describe y analiza algunos elementos de la experiencia artístico-pedagógica "Cuerpo Sonoro", coordinada por Ángel Ariel Rebequi, músico y profesor de educación por el arte y Laura Lorena Feijoó, bailarina, socióloga y docente universitaria, desde una perspectiva decolonial. Pretende indagar cómo ciertos dispositivos creativos – pedagógicos, desde un enfoque interdisciplinar en las artes y en un contexto grupal diverso, pueden o no, constituir una metodología decolonial específica para las artes escénicas. A través del análisis del proyecto realizado en 2021 y su fundamentación teórica, se argumenta que las prácticas corporales colectivas y con mayor grado de horizontalidad pueden representar espacios de resistencia al conocimiento colonial iniciado desde la modernidad, impuesto por un norte occidental y metabolizado por nuestro sur global, dando paso a posibles nuevas epistemologías desde el hacer artístico.
El diseño social y su influencia en la (re) construcción de identidades
Como personas que habitamos un espacio, somos sujetos construidos socialmente, nuestra existencia corporal, así como nuestros gustos se construyen a través de necesidades de sociabilización. En este sentido, indagar cómo se establece un diálogo entre diseño, entorno e identidad, encarnándose en nuestros cuerpos y prácticas, nos lleva a tener mayores herramientas para gestionar nuestro posicionamiento frente al mercado del diseño y tomar decisiones conscientes tanto creativas como profesionales.
En esta investigación nos centramos particularmente en el diseño social, haciendo un breve repaso por su historia para luego centrarse en la actualidad y analizar su rol en la conformación de redes de apoyo y su fomento en la (re)construcción de identidades sociales. Estos dos últimos ejes de indagación se centran particularmente en nuestro objeto de estudio: la Cooperativa de diseño IMPA, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2011 y definida por sus fundadoras como un "equipo de diseño interdisciplinario".
La danza como posible "Ejercicio de Libertad"
Los modos de creación que se enmarcan en las prácticas de danza contemporánea independiente en Ciudad de Buenos Aires suelen ser marginales a las demandas del Estado o del Mercado. Los cuerpos que las sostienen son generalmente diversos, con formas de producción asociativas de mayor horizontalidad; son superficies sobre las que se generan o potencian sensibilidades particulares relacionadas con una gestión diferente del deseo. A partir de la obra Ejercicio de Libertad de Natalia Tencer, este ensayo indaga las redes de apoyo donde se concretan ciertos tipos de (re)presentaciones tanto en la narrativa de la obra, como en "geometrías" del movimiento, preguntándonos qué emociones, deseos y sensaciones encarnan en ellas y si estas redes de apoyo son intersticios donde se contrapone a una "economía capitalista del deseo".Este último objetivo se relaciona estrechamente con la política sobre los cuerpos, las emociones y las sensaciones.
El presente trabajo se estructura en tres partes: primero, un análisis de las condiciones de producción y creación en la danza contemporánea independiente; segundo, una exploración de los conceptos de intercorporalidad e intersubjetividad en estas prácticas; y finalmente, un estudio de caso centrado en "Ejercicio de Libertad" donde, como participante activa de la obra desde 2018, incorporo mi propia experiencia corporal y subjetiva como parte fundamental del análisis, permitiendo así una aproximación que valida el conocimiento situado y la dimensión vivencial como herramienta epistemológica necesaria para comprender los fenómenos de resistencia y creación de nuevas sensibilidades que propone este estudio.