top of page

Alegremia.                                                                                    Creación Colectiva e Intervención en Danza e Integración Latinoamericana

 

Roberto Ariel Tamburrini (ariadnariel@yahoo.com.ar)

(Extracto de la ponencia realizada en la Universidad de Palermo año 2016)

 

Resumen
Alegremia se titula la intervención urbana en Plaza de Mayo realizada en setiembre del 2015, como resultado final del laboratorio de creación colectiva que he dictado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos. Se desarrolló en el marco del primer Encuentro de Danza e Integración Latinoamericana, llevado a cabo en Buenos Aires, con la participación de grupos de toda América que abordan la integración en el arte del movimiento a través de elencos conformados por personas con o sin discapacidad. Me propongo describir las instancias del proceso creativo de la experiencia, contemplando los objetivos, logros, reflexiones, testimonios y conclusiones generados.

 

Palabras clave:

Performance, Intervención, Danza, Integración, Creación Colectiva, Latinoamérica. Alegremia

 

Introducción

Esta experiencia sigue teniendo en todos quienes hemos participado en ella un alto contenido emocional, potenciado por los vínculos constituidos y las redes generadas en el proceso vivencial llevado a cabo. En función de estos resultados, me propongo con este escrito sencillamente aproximar a los lectores a una experiencia que, dada su complejidad e intensidad, excede toda capacidad de entendimiento a través de la escritura. Me interesa asimismo brindar un testimonio fiel del laboratorio que dicté dentro en el marco del Encuentro de Danza e Integración Latinoamericana en setiembre de 2015, y la intervención desarrollada en Plaza de Mayo con todas las compañías integrantes en interacción con la sociedad representada por los ciudadanos presentes, que denominamos Alegremia.                                                                                                                                     

Alegremia

Todo se inicia a finales del año 2014 cuando recibo una llamada de Mariana Chiliutti, amiga, compañera y colega en el Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional del Arte (DAM UNA) para invitarme a participar en un proyecto que recién comienza en ese entonces a organizar. El mismo tiene como objetivo reunir durante una semana en nuestro país a todas las compañías posibles de Danza Integradora de Latinoamérica, a través de talleres, círculos de reflexión, mesas de debates, realizaciones artísticas, laboratorios, performances y eventos de apertura y cierre en los espacios Centro Cultural Kirchner, Casa de la Cultura Popular, Tecnópolis, MDSN SUB RSE Cañitas y el Espacio Memoria y Derechos Humanos. La iniciativa parte de ella misma y algunas personas cercanas, junto con su grupo de danza integradora Danza sin Fronteras.    

                     

Agradecido, sorprendido, entusiasmado y feliz por tal iniciativa acepto su invitación y convenimos encontrarnos más adelante para ultimar los detalles de la propuesta.                  

A comienzos de 2015 efectivizamos la charla planeada. Me ofrece entonces dirigir la actividad central en lo decide llamar Encuentro de Danza e Integración Latinoamericana: dictar para todas las compañías invitadas un laboratorio de tres días en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), con una performance final al día cuarto como cierre del encuentro, a modo de intervención en Plaza de Mayo mostrando el resultado compositivo de la experiencia. Confirmando primero mi compromiso y gratitud, pregunto inmediatamente: “¿Por qué me elegís a mí para esta actividad?”, aclarando que hasta ese entonces yo no tenía experiencia trabajando en danza con personas con capacidades diferentes, a pesar de que mi formación en Expresión Corporal ya me había brindado un pensamiento inclusivo junto a muchas herramientas corporales y técnicas para abordar la problemática. Su respuesta fue clara y convincente: “Porqué quiero que, a través de tu trabajo de años con el grupo danzabismal, trasmitas al resto de las compañías los principios prácticos y teóricos que consideres pertinentes para desarrollar una intervención urbana.”

Resulta interesante que debido a circunstancias excepcionales varias (y tal vez también en parte inconscientemente influido por la invitación), decido un mes después, en el inicio del calendario académico en el DAM UNA, comenzar la Maestría en Danza Movimiento Terapia y también cursar la cátedra abierta de Danza Integradora , dictada esta última por Susana Gonzalez Gonz y equipo. En consecuencia, al llegar la fecha del encuentro, del 21 al 26 de Setiembre del 2015, cuento entonces con nuevos, valiosos y reveladores conocimiento y vivencias en el campo.

Las diversas propuestas que enumero anteriormente son promocionadas y abiertas a la comunidad, a excepción del laboratorio en cuestión que consiste en una actividad interna para el grupo anfitrión Compañía de Danza sin Fronteras junto a todos los grupos invitados: Cairoli. Pin. Rebollo (Uruguay), ConCuerpos (Colombia), AM Habilidades Mixtas (Venezuela),  Leymis Bolaños Wilmontt y Stephanie Bastos (Estados Unidos), Cre-Arte (Bariloche, Río Negro, Argentina), Pulsiones (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina), Grupo Alma, GEAM y mi grupo danzabismal (los tres originarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), con el objetivo de generar redes e intercambios humanos. La propuesta consiste, como dije, en tres encuentros extensos de martes a jueves en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, con una performance final en Plaza de Mayo como sorpresa no anunciada en el programa. Las compañías deben dividirse equilibradamente en dos grandes grupos: Uno a cargo de Inés Armas, docente, coreógrafa y bailarina de danza contemporánea, que trabaja en una sala cerrada y el otro bajo mi responsabilidad en el playón central si el clima acompaña y caso contrario en el espacio Cuatro Columnas (ambos espacios con características no convencionales). Debido al previsible grupo numeroso de participantes y la característica de la propuesta, decido invitar a Laura Lorena Feijoo (coreógrafa, bailarina y socióloga) a colaborar conmigo en esta aventura vivencial. Acepta inmediatamente y me acompaña en todo el laboratorio, ayudándome en el dictado del mismo y dirigiendo incluso algunas actividades que articulamos en las reuniones previas.

Las condiciones climáticas (lluvia toda la semana) finalmente determinan que, luego la presentación de todos los participantes, el grupo que queda a mi cargo (unas 25 personas aproximadamente) trabaje en la sala de las Cuatro Columnas, primera manifestación de lo que denomino la voluntad propia de toda proceso y obra artística, desde el marco teórico compositivo que vengo desarrollando hace años en mi rol de investigador en danza. El espacio es conmovedor. Una amplia sala, con desniveles, una instalación temática, un amplio cuadro de Chávez, rampas, pasillos laterales en desnivel, escaleras, vigas y baños, todo esto rodeado de pequeñas ventanas que forman inmensas paredes, en cada cual se observa en claroscuro las siluetas de personas desaparecidas durante la época de la dictadura militar en nuestro país. El ambiente (que yo ya había recorrido para reconocer semanas antes) es muy denso, bello estéticamente pero cargado de una energía particular. La primera actividad que propongo es armar un gran círculo en el cual cada intérprete se presente con su nombre, lugar de origen y exponga brevemente las expectativas respecto al laboratorio. Entre las mismas surge el deseo de uno de los miembros del grupo venezolano por saber de qué se trata esa sala, dado que muchos integrantes de las compañías argentinas estaban muy emocionados, algunos incluso hasta las lágrimas al referirse a la misma. Le propuse a Laura que se encargue, en su condición de socióloga, de la explicación pertinente.

Al finalizar la presentación, expongo los objetivos de mi función, poniendo especial énfasis en el proceso creativo, el abordaje grupal, la vivencia humana, el intercambio cultural, la importancia social y comunitaria del resultado escénico de la intervención en un espacio público y la responsabilidad y compromiso como ética de una creación colectiva. Aclaro que mi rol es el de dirigir dicho proceso y la performance, pero sin embargo la composición de la misma es tarea del grupo. Aclaro el concepto base de la experiencia: mi intención, desde la danza e integración, de brindar una oportunidad a todas esas almas de desaparecidos que viven en nuestra memoria para que bailen con nosotros, devolviéndoles el ‘derecho a la danza’, integrándolos…

El laboratorio se desarrolla con excelentes resultados, la angustia inicial deviene en un ambiente alegre y entusiasta, a partir de la resignificación de ese espacio como un lugar de vida. Durante la primera jornada los ejes son la exploración de posibilidades y la comunicación, para conformar grupalidad. El segundo encuentro lo dedicamos a la improvisación, generando los primeros bocetos de escenas, organizándolos en subgrupos en algunas ocasiones y todo el grupo en otras. El tercer y último día definimos la composición, siempre dejando en claro sus bordes flexibles y permeables en tanto intervención que incorpora al público dentro de la acción escénica, con las in-certidumbres y posibilidades que eso implica. Explico y pongo en práctica luego mi metodología compositiva, que consiste básicamente en poner en relación, en principio azarosa, los diversos módulos de trabajo creados por cada subgrupo, buscando posteriormente la unidad a partir del ‘entre’, concepto que designo para definir la zona intermedia entre las partes que luego conforman lo que denomino ‘cuerpobra’, es decir, la obra como un cuerpo con voluntad propia. Ambos términos son explicados con mayor profundidad en mi tesina de graduación DAM UNA: en3 (cuerpobra) / Metodología para la composición escénica en Expresión Corporal dentro del contexto posmoderno. Al respecto, Gilles Deleuze, en su libro Nietzsche y la Filosofía, presenta una noción de cuerpo considerándolo como campo de fuerzas, un medio nutritivo disputado por una pluralidad de fuerzas en tensión que entran en relación de poder, modelo corporal que inspira mi la práctica compositiva y su marco teórico respectivo (Deleuze / 1971).

Entonces llega el día de la performance en Plaza de Mayo. Desde el inicio del Encuentro de Danza e Integración Latinoamericana no deja de llover, lo que no impide su normal realización por tratarse de salas cubiertas. Sin embargo, esta actividad de cierre es al aire libre y el agua complicaría la misma. Milagrosamente, al ir arribando a la plaza, las nubes comienzan a disiparse lentamente mientras el sol se asoma. Escogemos el sitio donde desarrollaremos la intervecnión, frente a Casa Rosada. Cuando nos preguntan desde la organización el título de la obra descubro que no lo definimos. Inmediatamente surge en mí responder Alegremia, a partir de una visita de Mariana Chiliutti al laboratorio, donde nos cuenta muy contenta que le contaron acerca de ese término surgido en el norte argentino, que significa  “alegría que circula por la sangre” La terminación “emia” se utiliza en Medicina para indicar valores de sustancias químicas que se miden en sangre.

A instantes de comenzar la policía nos aclara que no es posible hacerla allí, invitándonos a llevarla a cabo en otros sitios cercanos que nos indican. Decidimos en consecuencia comenzar en uno de ellos que nos interesa por el tránsito fluido de personas. Y como la obra tiene voluntad propia, y las almas de los desaparecidos nos acompañan en nuestra danza aceptando nuestra invitación inicial, descubrimos que finalmente bailamos sobre las imágenes de pañuelos de Abuelas de Plaza de Mayo pintadas sobre el piso, como ‘todos ellos’ desean….Un homenaje de alegría, belleza, integración, felicidad y fuertes vínculos emotivos concluyen con todos los participantes y organizadores danzando, celebrando este maravilloso encuentro que comienza como un anhelo y termina siendo una cálida realidad.

 

 

Ponencia completa en: https://www.facebook.com/notes/roberto-ariel-tamburrini/alegremia-creaci%C3%B3n-colectiva-e-intervenci%C3%B3n-en-danza-e-integraci%C3%B3n-latinoamerica/10154188797959808

bottom of page