top of page

Entrevista a Ana González Seligra

Por Laura Lorena Feijoó - lauralorenafeijoo@gmail.com

 

Ana es coreógrafa y bailarina argentina, comprometida con espacios de danza independientes en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Creadora de obras como "Que las parió de las Patas" , "Azucena en Partes" y "Antes de la lluvia"  presentadas en el Konex y espacios independientes y estatales convencionales y no convencionales, así como en encuentros comprometidos con los Derechos Humanos y de Género.

 

¿Qué es para vos la danza contemporánea Ana?

La danza contemporánea para mí fue una puerta para comenzar un camino diferente y a la vez es una herramienta para construir mi camino como artista. Mi pensamiento en la danza , en la escena, en  mis obras , en mis clases está impregnado por la danza contemporánea. Cuando bailo folklore esta la danza contemporánea, cuando bailo en la calle, en mi casa, en fin, la Danza contemporánea manchó mi hacer. Y digo manchó porque fue un momento en mi formación, y creó que nos vamos manchando  con distintas miradas, estructuras, voces y técnicas. Tomé muchas clases de danza contemporánea con diferentes maestros y diferentes estilos y estos fueron aportando a mi manera de moverme a la conformación como artista.  Mis clases, mi entrenamiento fue marcando un rumbo y buscando qué tipo de entrenamiento necesito hoy en día como artista. La Danza Contemporánea me brindo la posibilidad de comenzar a habitar un cuerpo más orgánico y más blando, a su vez me abrió la puerta como decía anteriormente a otras técnicas como el Contact Improvisation y a la Técnica Laban. A mí se me despertó en las clases, la curiosidad y la necesidad de seguir buscando otros caminos, en mí se dio así. La posibilidad de ver que necesita mi cuerpo y mi danza. Me fui preguntando ¿Qué quiero enseñar en mis clases de danza? Hace varios años que doy clases de Danza Contemporánea y sigo planteándome ¿por qué enseñar y que enseño en las clases? Hoy La danza contemporánea  es una de la muchas herramientas que utilizo a la hora de componer, enseñar e interpretar cuando bailo.

 

¿Qué significa ser bailarín?

Que pregunta. Jajaja. Mirá creo que todxs bailamos. El tema es que en esta sociedad algunos lo hacemos como profesión y otros tal vez porque les gusta en su tiempo libre. Cuando el que baila empieza a bailar mucho tiempo de su día , de su vida, empieza a ser parte de su profesión. Yo creo que todo el que baile es bailarín , después de acuerdo al contexto y/o a las  instituciones que avalan “ la danza” en la sociedad,  están los que pueden dedicarles más tiempo y aquellos que lo hagan un ratito. Entonces bailarines somxs todxs los que bailamos, pero he aquí la trampa: ¿qué significado tiene la danza en esta sociedad donde vivimos, Bs As, Argentina? En nuestra sociedad el arte es una mercancía entonces, el arte también entra en esa lógica del mercado. Por decirlo de alguna manera el arte, en este caso la danza y el cuerpo del que danza es igual que una lata de tomate ( es una ironía pero es para entenderlo rápidamente)  para este modelo económico en este sistema capitalista. Es complejo, entonces , ante una sociedad que separa la danza de lo cotidiano y la encapsula como un objeto con sus formas, modelos, circuitos, etc, una sociedad donde no hay una igualdad de elecciones, donde algunos pueden elegir y otros no, es difícil que todos los que deseen bailen y puedan construir un camino en el movimiento lo hagan de manera profesional. Entonces creo que la danza no tendría que ser para unos pocos y vuelvo a la pregunta bailarín significa el que danza. Y ahí entramos a cuestionar también y repensar que modelos de cuerpos se buscan en la danza, que géneros, y que identidades. Creo que el movimiento, el ritmo, la música está en nosotrxs, pero estamos ante un modelo económico que propone que en la cotidianeidad no bailemos, porque hay cuerpos como objetos, cuerpos alienados, cuerpos fragmentados,  a su vez este sistema nos propone un cuerpo m´quina se mide en cuánto a su producción.  Está bastante alejado de una concepción más armónica con nuestro universo. Pero para no quedarnos con esta mirada un poco derrotista creo que se pued cambiar, somos sujetos históricos y nuestros cuerpos y nuestra danza puede modificar esta realidad.

 

¿Qué implicancias y cambios te llevaron a la Dirigir?

La verdad no sé bien. Creo siempre fui consciente de que me dirigía a mí cuando estaba en escena. Fui impulsiva y haciendo coreografía para mí y otrxs desde pequeña. Me acuerdo en sexto grado dirigí una coreografía para la escuela y bueno siempre bailaba y a la vez también dirigía y después fui intérprete de algunas coreógrafas y vi dirigir a otrxs y eso me sirvió también. Influyó mucho mi experiencia con Melina Martín cuando ella me dirigía.  Hoy en día dirijo pero sigo siendo intérprete en otros proyectos porque no quiero dejar de bailar o actuar. Hoy en día transito diferentes instancias desde la Dirección. Por un lado dirijo y estoy fuera de la obra, por otro lado me dirijo a mí misma y estoy dentro de la obra, y por último otros me dirigen.  En Mujeres Quemando que tengo un número de danza me dirijo hace tres años a mí misma y es fantástico también fui encontrando un método. A su vez dirigir lo viví como algo natural te diría, fue por una necesidad. Necesite probar mis ideas, escribir mis textos como me pasó en Azucena en Partes, una obra de teatro danza, es por necesidad que dirijo.  ¿Qué implica dirigir? y cuando una dirige hay un barco que sostener y eso requiere de mucho trabajo, de tiempo, escucha y la verdad que los proyectos que dirijo es porque admiro a quienes dirijo por una cosa o por otra quiero trabajar con gente que me genere pasión, que pueda seguir creciendo también junto a los actores- bailarines y el equipo que acompaña desde la iluminación, vestuario, escenografía, etc. Es como una especie de enamoramiento que se da entre los que estamos ahí en la cosa. Todo esto que te digo también es una búsqueda creo de toda la vida.  El rol de dirección tiene que ver con coordinar, con pensar los entrenamientos, con decidir estéticamente y políticamente hacia donde, pero también es más de escuchar, de dejar que se genere a través de lo grupal, para que se pueda sostener el proyecto ¿no? Motivar, apropiarse del proyecto,  uno trabaja con otro porque hay algo que el otro tiene que yo no tengo y eso es lo que me interesa. Para mí es un camino que recién se está iniciando la Dirección así que estas palabras son de alguien que está en la constante búsqueda.

¿Hay un antes y un después de la obra de arte para el creador? ¿Por qué?

Sí y no. Depende. A veces el antes es la preparación, es la ansiedad, es el trabajo, es la búsqueda y la desesperación por decir y cómo decir a través del movimiento, de la luz, de la escena. Y el después tiene que ver con poder ver la creación y empezar con otras etapas que tienen que ver con la previa pero a la vez se intensifica  porque la cosa esta hecha pero a la vez se sigue transformando. Me acuerdo en  “Que las parió de las Patas”  fue un antes largo, cargado de incertidumbre, de dudas y un proceso largo de preparación con las intérpretes. Pero ese antes largo hizo que el después también lo sea y que la obra pase por distintas instancias, lugares y abra puertas en mí para escribir, teorizar, hacer la tesis de mi carrera. También considero que la obra es todo el tiempo desde que aparece la primera imagen, los ensayos, la emoción y la acción constante de lo que se va generando con otros y el despliegue que implica. Generalmente vivo la investigación  y la composición como un todo y voy abriendo el proceso en diferentes instancias como ser ensayos abiertos , o puestas en espacios donde me van invitando. Cuestión ese antes y después es parte de un hacer continuo. Porque la obra está presente todo el tiempo y como creadora la vivo como una misma cosa, un tumulto de emociones.

 

¿Qué pensás de la danza contemporánea a nivel nacional?

Creo que se está dando un despliegue de la danza interesante. Tengo la posibilidad de estar viajando a las provincias en el año a dar seminarios y encontrarme con artistas y docentes de danza de todo el país y esto me dio una visión más amplia de lo que sucede en Argentina. Hay lugares como Córdoba, Rosario que tiene circuitos  y mucha trayectoria en lo que es la danza contemporánea y otras provincias que están generando Festivales o puestas en escena que atraviesan lo contemporáneo. No hay Danza Contemporánea en todas las provincias, creo que acá en Bs As como es una ciudad cosmopolita la Danza Contemporánea a prendido y tiene un largo camino ya pero en las provincias hay otras realidades y otras identidades y eso me parece super interesante. Como cada región va teniendo sus danzas, su manera de construir desde el movimiento y la realidad que la Danza Contemporánea desde mi visión está más en las ciudades. A su vez otros géneros como el Folklore ha tomado el lenguaje del Contemporáneo fusionándolo y presentando en los certámenes en las categorías de formato libre donde los bailarines han tomado el lenguaje para abrir otro espectro, otras formas de acercarse al Folklore vigente. A su vez creo que tener una Universidad donde forma a los intérpretes en este lenguaje también ayuda a que se difunda y se promueva el estudio de la Danza Contemporánea.  Creo que tiene que ver con una realidad a su vez con respecto a las necesidades desde la danza en general, que la Danza Contemporánea aporto a muchas otras técnicas algo que estaban necesitando, como también lo hizo el Contact. Presenta otra manera de abordar el cuerpo y concepciones sobre el movimiento que abren puertas en esta contemporaneidad. En el 98` creo se realiza el Primer Festival de Danza Contemporánea de COCOA y en el 2001 se crea PRODANZA ya se venía con anterioridad la creación del Ballet estatal del Centro Cultural San Martín allá por el 68, entonces si nos ponemos a pensar todas estas instancias se dieron en la Ciudad de BS As, que tiene la mirada hacia el exterior. La Danza Moderna nos llega de EEUU y Europa, y cuando llega algunos de los coreógrafos que se han formado con bailarines que promulgaron estos lenguajes son los pioneros en Argentina. Entonces en lo que es las provincias se da un proceso de construcción de la danza desde una territorialidad  y aferrado a creencias y vivencias actuales de una identidad cultural diferente. Si bien todo el tiempos e da la hibridación y el problema para mí no es que la Danza Contemporánea es extranjera, sino que se hace con ese lenguaje.  Por eso digo que la Danza Contemporánea va prendiendo en las ciudades donde hay promotores de este lenguaje. Cada vez más se va difundiendo pero a la vez porque va habiendo otra concepción del movimiento, de los cuerpos y de los lenguajes escénicos.

 

¿Empieza a haber movimientos dancísticos descentralizados de Ciudad de Buenos  Aires? ¿Cómo es la experiencia en zona oeste?

Sí, siempre hubo creo movimientos dancísticos. El tema es que a veces medimos si sucede  en referencia a Capital Federal. Si una obra se estrena en Capital Federal  se valida, esta idea paternalista y a la vez como egocéntrica. Para que una obra funcione o se haga conocida en el ámbito tiene que pasar por Bs As. Bs As tiene infinidad de obras en Cartel, es una de las ciudades culturales más importantes en cuanto a teatro y danza. Ahora yo me pregunto ¿Qué se necesita validar o la aceptación de quien, o que tipo de éxito estamos esperando? Creo que por suerte se han ido descentralizando lugares de concentración de saberes como los Profesorados o Universidades o instancias de Formación y que todavía falta un montón, pero hacen que cada uno desde su lugar y su identidad pueda ir generando en su territorio instancias de producción, investigación y muestra de las obras.  En el oeste siempre hemos trabajado en redes y nos conocemos y a la vez sigue instalada esa idea de ir y hacer con coreógrafos de Capital Federal o de endeudarse en una sala de Capital Federal y que vayan 10 espectadores y creo que de a poco eso se está transformando. Y así también tenés muchos grupos de danza, o ballets de Folklore que apuntan a otra cosa, entonces la Capital no es un espacio de referencia, sino los certámenes o se realizan Festivales de las academias en los teatros municipales. Los que estamos elaborando obras de Danza en el Oeste no somos muchos te diría contados con los dedos de las manos, pero si muchos que están en el ámbito de la docencia o atravesando otras instancias que apuntan a otros objetivos. Porque en definitiva lo que pregunto es cual es el objetivo de nuestra obras de danza. Nosotros en el oeste estamos hace casi 6 años con el proyecto de Jam Movimiento Oeste que surge con el Grupo Turuleca Danza del cuál formo parte. Este espacio de Jams es un lugar de referencia de la danza en el oeste, es un espacio itinerante que justamente apunta a descentralizar espacios de investigación y composición instantánea dando lugar al cruce interdisciplinario. Con la Obra Que las Parió de las Patas nos propusimos difundir la Danza en otros espacios donde la danza no llega y hacer un trabajo fuerte territorial, esto genera otra apropiación del proyecto. Se dió otro trabajo desde las necesidades de generar estructuras que contengan a estas producciones. Se establecieron redes con instituciones educativas para fomentar la danza articulando con Programas como ser el de Educación Sexual  Integral. Es un fuerte trabajo desde un grupo independiente y  con la autogestión que eso implica. Con este grupo ya hace más de un año convocamos a que se forme el Colectivo de Artistas del Movimiento del Oeste con el cual estamos reuniéndonos y realizamos el año pasado el Festival Oeste en Movimiento. En este festival pasaron más de 200 artistas de la zona de la danza, más de 700 espectadores, todo un mes un festival que se metió hasta la hermosa Sala de Teatro La Tapera de Laferrere. Entonces creo que lo que tenemos que pensar es que queremos con la danza  más allá del lenguaje que utilicemos. En el Colectivo estamos hablando de Pedagogía del Movimiento en un espacio abierto en la Plaza de Morón con compañeros que recién se inician, otros que venimos con un recorrido, y así entre mates se van compartiendo saberes, intereses y generando a su vez un pensamiento colectivo. En estas charlas se van abriendo debates con respecto a nuestras clases y  creaciones.  Buscamos que la danza llegue a otro público por eso vamos a los barrios, por eso nos quedamos en la Plaza, por eso nos ayudamos a que nuestras producciones crezcan, y por eso también tratamos que haya políticas del estado que apoyen estos pedidos y generen estructuras.  Me acuerdo otra experiencia donde participamos de un ciclo en un espacio del oeste donde se realizan recitales y hubo junto a una banda obras de danza apuntando a otro público eso hace que la obra se vaya modificando ahí presentamos El Cielo en Sus Cuerpos que se había montado para los Túneles de Felictas y tuvimos que transformarla para este espacio. En definitiva estamos pensando nuevos formatos para la danz , nuevas maneras de vincularse con el entorno y producciones que se generen en lo local dialogando con cualquier lugar del mundo. 

Comentanos que sucesos o circunstancias pensás que han marcado tu camino.

A mí me marcó mi camino en la danza conocer experiencias de artistas vinculados a una búsqueda política y comprometida con el contexto. La experiencia de Tucumán Arde del 68 me marcó cuando la conocí, leer textos surrealistas, León Ferrari me marcó, mi primera maestra de danza Lillian Scott Pullman me marcó indefectiblemente en mi camino en la danza, saber de la existencia de Pina Bausch y ver sus obras , diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo me marcó, las diferentes instancias de lucha, el Centro de Estudiantes del U.N.A Bailarines Unidos en Movimiento, mis compañeros de militancia artistas como yo me marcaron en las charlas y acciones en las calles, poder unir lo que me pasaba en cuanto a mi vivencia como militante siempre en espacios colectivos (centro de estudiantes,  DDHH, trabajos barriales, etc) y la danza y mi vivencia como bailarina, docente y actualmente directora. Estas experiencias hicieron que vaya encontrando una manera de hacer danza. Esta danza llega  a donde estoy convencida que tengo que danzar.  Creo profundamente que tengo que danzar donde haya injusticias tratando de generar espacios de construcción colectiva. A su vez creo que tenemos que sacar velos y desnaturalizar en el campo de la danza formas que están heredadas y que tienen que ver con una mirada de la danza que muchas veces está ligada a lo que este sistema capitalista nos promueve: el éxito, el individualismo, la idea del arte como mercancía y un arte que no cuestiona el poder o el sistema en el que vivimos. Hay otras formas de concebir la danza, creo que desde los márgenes se van gestando movimientos que presentan grietas en este sistema.

¿Una anécdota final?

Me acordé y lo tengo muy presente cuando fuimos con la Obra Que las Parió de las Patas a Misiones al Encuentro Nacional de Mujeres y realizamos la obra para casi 300 mujeres de todo el país en una escuela y antes de empezar la función todas cantaban a viva voz canciones sobre el aborto y aplaudían y esa fue una experiencia muy importante para todas como grupo, artistas y militantes. También se relaciona con la Intervención que tuvimos este 24 de marzo con el Taller de Folklore y Coreografía que estoy dando con mi colega Samanta Carmona en el ex Olimpo en el Colectivo REIR , con el cuál participamos con bombos y  danzas en una Performance que se llama 30000 PRESENTES! Ahora y siempre.  Estar haciendo la intervención en toda la marcha fue increíble, terminamos y comentábamos que no podíamos parar de hacerla. La hicimos  más de 30 veces. Un grupo de vecinos- bailarines marchando comprometidos con los compañeros detenidos desaparecidos que nombrábamos como ejemplo de lucha. En cada paso de danza, en cada latido del bombo reivindicamos la lucha de los compañeros y pisamos colectivamente pensando un mañana diferente donde la danza es una herramienta de lucha, pero a su vez siendo consciente que es parte de un sistema económico que hay que modificar para que se modifique el paradigma con respecto al arte.

bottom of page